Sombras Digitales

Sombras digitales es un fanzine/plataforma de aprendizaje que busca hacer visibles los procesos invisibles que ocurren mientras navegamos  en el Internet, su relación con las estrategias mercadológicas, políticas y sociales y visibilizar la importancia que tienen estos en la sociedad actual. Propone un diálogo alrededor de los temas relacionados con la identidad, la privacidad, la digitalidad, y la revolución de los datos, busca proporcionar al lector un marco para mirar oportunidades de acción. La exploración de estos temas desempeña un papel vital en el desarrollo de nuevas geografías culturales y mejores prácticas comunicativas y con ello, ser una sociedad menos propensa a caer en las cámaras de eco, las fake news y todos aquellos fenómenos relacionados con el manejo desleal de nuestra información personal.

En este link pueden conocer más a fondo la justificación del proyecto: http://sombrasdigitales.com/info/

¿A quién va dirigido?

 

  • A todas las personas interesadas en los temas de privacidad y vigilancia que busquen conocer más del fenómeno.
  • Personas que están interesadas en usar este espacio como herramienta de apoyo en sus procesos didácticos.  

Contenido y material transmedia

 

 El eje principal del proyecto consiste en el desarrollo y difusión de contenidos que buscan explicar, de forma sencilla y práctica, los procesos no visibles del Internet. Para el lanzamiento de nuestra plataforma hemos desarrollado: 

 

Una sección de información general relacionada con el tema, la cual explora los diferentes elementos fundamentales que participan en el proceso de recolección de datos, (las grandes empresas, la web 2.0, el papel de los activistas, etc) además compartimos recomendaciones de otros proyectos. 

Un interactivo que explica el proceso de la conformación de la Sombra Digital. Este sitio cuenta con enlaces a 24 interactivos que contienen información extra, quizzes, videojuegos y visualizaciones para que los visitantes puedan explorar el tema a través de diferentes narrativas. Este ejercicio también cuenta con su versión física (ocho paneles de información (240 cm x 120 cm cada uno) una infografía en tamaño grande, replicable, ajustable y escalable pensada para presentarse en diferentes espacios (escuelas, centros culturales y comunitarios, etc). Utiliza diferentes formatos que dialogan entre lo físico y lo digital para ofrecer una experiencia transmedia interesante y significativa.  

-Una caja de herramientas. Una guía básica en la que proponemos acciones sencillas pero útiles para tener un mejor control de nuestra información. 

 

En este link pueden ver la caja de herramientas: http://sombrasdigitales.com/starterkit/

¿A quién va dirigido?

 

  • A todas las personas interesadas en los temas de privacidad y vigilancia que busquen conocer más del fenómeno.
  • Personas que están interesadas en usar este espacio como herramienta de apoyo en sus procesos didácticos.  

 

Contenido y material transmedia

 

 El eje principal del proyecto consiste en el desarrollo y difusión de contenidos que buscan explicar, de forma sencilla y práctica, los procesos no visibles del Internet. Para el lanzamiento de nuestra plataforma hemos desarrollado: 

 

Una sección de información general relacionada con el tema, la cual explora los diferentes elementos fundamentales que participan en el proceso de recolección de datos, (las grandes empresas, la web 2.0, el papel de los activistas, etc) además compartimos recomendaciones de otros proyectos. 

¿Por qué es importante?

 

El tema del manejo poco claro de nuestra información es un tema muy relevante en nuestra realidad actual. Los procesos de recolección de la información se nos presentan bajo un discurso de neutralidad, pero no es tan cierto.

Aunque las empresas exponen que sus algoritmos son herramientas científicas y neutrales, es muy imposible verificarlo. El llamado “extractivismo de datos”” utiliza cada vez más procesos automatizados para evaluar el riesgo y asignar oportunidades, pero las compañías que controlan estos procesos son algunas de las más grandes, rentables e importantes, y todas usan algoritmos, siempre secretos, para ordenar la enorme cantidad de información que recolectan.

Estas diversas y extremadamente complejas formas de recolección de información plantean cuestionamientos críticos para los ciudadanos. Hablamos de las preocupaciones acerca de la privacidad y la vigilancia, pero también alrededor de los tópicos de la justicia y la desigualdad. 

Ante esta situación buscamos luchar contra de la privatización, el rastreo y el control de nuestros datos, formar alianzas tanto ciudadanas como con otros colectivos para comunicar, hacer visibles estos procesos y además impactar en las políticas públicas que hacen que estas situaciones prevalezcan: el hacktivismo como desobediencia civil electrónica que trae métodos tradicionales de protesta al mundo digital.

Este tema se ha hecho especialmente importante en la actualidad. Con la inesperada llegada del Coronavirus es natural que los gobiernos de todo el mundo se apresuren a contener la pandemia pero esto también significa el uso herramientas de vigilancia digital como medio para ejercer el control social, incluso volcando las tecnologías de los organismos de seguridad sobre sus propios civiles. Es comprensible que las autoridades sanitarias y policiales estén deseosas de emplear todos los instrumentos a su disposición para tratar de obstaculizar el virus, incluso cuando los esfuerzos de vigilancia amenazan con alterar el precario equilibrio entre la seguridad pública y la privacidad personal a escala mundial.

 

Todo el proyecto está construido bajo la filosofía del Software libre y los materiales están publicados con licencias Creative Commons. Esto con el objetivo de compartir el conocimiento y que se pueda replicar, reusar, repensar y seguir construyendo en colectivo.