Un fanzine digital que reflexiona sobre el futuro del humano: el cuerpo y su relación con las tecnologías.
Este fanzine pretende entender las interrelaciones entre las metáforas tecno-culturales, los entornos, los conceptos y los aportes iconográficos en relación con las tecnologías y el cuerpo humano.
Busco analizar y entender los procesos actuales del uso y la reapropiación del cuerpo como herramienta y para eso pongo estrecha atención no sólo al discurso y a los medios, a las palabras y a su espacio de aparición, sino también a la creación de los imaginarios colectivos que surgen alrededor de estos objetos. Estos dispositivos son modelados en relación con la naturaleza, el cuerpo y su sistema nervioso pero al mismo tiempo rediseñan el cuerpo perceptualmente, conceptualmente, teórica y físicamente.
Los contenidos del sitio se definen de la siguiente forma:
1- conversación: Esta sección recopila y explica los ejercicios de re//creación del cuerpo humano que están sucediendo actualmente en formato de revista digital.
En este enlace se puede ver la sección de noticias: http://futuridad.com/category/noticias/
2-reflexión. Esta sección toma temas específicos y los presenta en un formato más completo y profundo. Actualmente el fanzine cuenta con dos ediciones:
En este enlace se puede ver la primera edición del primer ejercicio de investigación: http://futuridad.com/category/posthumano/
3-acción. (en construcción). Es una sección en donde se publicará una visualización interactiva del panorama actual. En este interactivo se encontrarán las diferentes corrientes del posthumanismo y los principales autores, las apariciones del hombre aumentado en la literatura y el arte y los avances científicos que han surgido. A partir de ahí se podrán crear diferentes narrativas dependiendo del tema que se elija y las conexiones que se generen. Esta sección es colaborativa y se planea invitar a diferentes creadores a construir una nueva forma de ver el futuro.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La prótesis, como un medio, se erige como el lugar donde lo biológico y tecnológico comparten terreno común. Se desdibujan las autonomías de los agentes y los equilibrios ya previamente establecidos. En este momento la tecnología eléctrica como una extensión protésica, como extensiones subconscientes o un sistema nervioso eléctrico se hace presente de una forma jamás antes vista. Partes del cuerpo activas (o incluso cuerpos completos), sensibles, que reaccionan no sólo al tacto sino a la proximidad de otros objetos.
extensiones de la memoria, de la experiencia y del lenguaje . Una reflexividad que depende de circuitos de retroalimentación biológico-eléctricos y que incorporan el la capacidad de auto-creación: la autopoiesis del posthumano .
EL POSTHUMANISMO COMO OBJETO DE ESTUDIO
No hay límites claros en lo que se puede definir como posthumanismo, pero el mapa es tan complejo que involucra una variedad de sitios culturales y técnicos, que incluyen la nanotecnología, la microbiología, la realidad virtual, la vida artificial, la neurofisiología, la inteligencia artificial y la ciencias cognitivas.
PREGUNTAS /FORMULACIÓN INICIAL
De aquí surgen las preguntas ¿cómo podemos explorar las posibilidades de los cuerpos cuando añadimos un elemento digital que aumente las capacidades? ¿qué nuevas posibilidades artísticas y expresivas se presentan ante este escenario? ¿cuáles son los principales elementos hipermediáticos que están implicados en el proceso? ¿cómo se puede entender una persona como ente independiente cuando una (o varias de tus partes) están controladas por un software diseñado por otros y alojado en servidores externos?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REFLEXIONAR ALREDEDOR DE ESTE TEMA?
Cuando el yo está visualizado en la corporeidad es probable que el posthumano sea visto como antihumano. Pero la integración de nuevas tecnologías en nuestros cuerpos no significa el fin de la humanidad. Significa, en cambio, el final de una cierta concepción de lo humano, de la visión humanista liberal del yo. En la época de la informática ubicua, el factor limitante no va a ser la velocidad de las computadoras, o la cantidad de datos que se pueden generar y almacenar, más bien, lo escaso será la cualidad humana. Bajo este escenario, el único camino natural es la evolución, la extensión del humano en todas sus capacidades con ayuda de la tecnología.
OBJETIVOS
General
-Profundizar en el entendimiento de los artefactos que aumentan las capacidades del cuerpo.
Específicos
-Entender el cómo los medios de comunicación se vuelven co-partícipes del desarrollo del post humano.
-Analizar las nuevas formas de interacción con el entorno y los otros cyborgs.
-Comprender los beneficios y los peligros de este nuevo modelo. Qué estamos ganando en relación con el precio que se paga.
–Crear una herramienta de consulta especializada que sirva como apoyo a otras investigaciones.
NICHO O PÚBLICO OBJETIVO
-Estudiantes que estén interesados en comprender hacia dónde van las tecnologías y qué podemos hacer con ellas.
-Docentes que exploren temas relacionados con las humanidades digitales y que quieran utilizar esta plataforma como apoyo en sus cátedras.
-Creadores e investigadores de diferentes disciplinas que les interese publicar sus descubrimientos y dialogar con los públicos acerca de ellos.
-Público en general interesado en el desarrollo de nuevas tecnologías, el Posthumanismo, las teorías cyborg y en general la simbiosis humano máquina.
Este proyecto fue seleccionado en la primera edición de la Fábrica de producción editorial del CENART (2018) y en el congreso internacional “La Cultura de los Datos” organizado por la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) en Rosario, Argentina (2018). |